Por el hecho de ser seres humanos, tenemos el privilegio de pasar por muchas situaciones alegres y muy emocionantes, pero también por situaciones tristes; esto resulta ser parte de la vida. Lo que resulta clave es cómo reaccionamos ante ello.
Algunas personas cuando tienen estos sentimientos de tristeza por alguna ineptitud, incapacidad o fracaso que haya podido haber tenido o presentado tienden a darse un mal trato interno, ya sea por sus sentimientos o por las conductas que pueda tener. Otras, por lo contrario, tienden a ser comprensivasconsigo mismas frente a esta situación, evitando darse ese trato y, por el contrario, tienden animarse o comprenderse con la finalidad de superar la situación. En este sentido, a lo largo de este artículo te contaremos qué es la autocompasión y cómo promoverla.
- Artículo relacionado: "Cómo aprender de los errores: 9 consejos efectivos"
¿Qué es la autocompasión?
Tenemos claro que la compasión es el sentimiento de tristeza o desazón que puede producir a una persona el ver que un tercero está padeciendo o sufriendo; ello impulsa a la primera persona a aliviar, remediar o evitar este dolor que el otro padece. Entonces, por consiguiente entenderíamos que la autocompasión tiene que ver con el proceso mediante el cual la persona logra compadecerse de sí misma en un caso desfavorable que haya tenido; estos contextos pueden incluir un fracaso, insuficiencia o sufrimiento general.
Dicho de otro modo, la autocompasión es la compasión dirigida hacia sí mismo que puede tener una persona, implica ser comprensivo y cálido con uno mismo** reduciendo los niveles de autocrítica** cuando la persona ha fallado o se ha sentido incompetente.
Las personas autocompasivas son conscientes de su bienestar personal, son empáticas y sensibles ante el malestar de los otros, pudiendo ser tolerantes con el malestar sin ser autocríticos, comprendiendo los orígenes del malestar y dándose un cálido trato.
Inicios de la autocompasión en la Psicología contemporánea
La autocompasión tiene sus inicios o principios en la psicología budista, pues ha sido estudiada y practicada desde hace más de 2600 años. Recientemente, la psicología contemporánea ha manifestado un interés por incluirla en el ámbito investigativo y clínico.
Una de las primeras inclusiones de la autocompasión en occidente se dio en el trabajo de Sharon Salzberg en el año 1995, quien la enfatiza como uno de los elementos centrales en el mindfulness. Kristin Neff es una de las investigadoras principales de la autocompasión.
En occidente se ha desarrollado esta temática considerando los elementos de diferentes maestros budistas que han incorporado su práctica en occidente.
- Quizás te interese: "Historia de la Psicología: autores y teorías principales"
Componentes de la autocompasión
Para Kristin Neff la autocompasión tiene 3 componentes los cuales se encuentran interrelacionados y pueden ser entrenados para poder hacerle frente a situaciones desfavorables como situaciones de dolor emocional.
1. La bondad con uno mismo (self-kindness)
Este primer componente tiene que ver con que la persona se dé un trato de cuidado y compresión a sí misma.
2. La humanidad compartida (Common humanity)
El proceso de reconocer la humanidad compartida tiene que ver con el reconocimiento que los demás pasan por sufrimientos que son similares a los propios, que nuestros problemas no son castigos que han sido impuestos únicamente sobre nosotros, y que dem mismo modo en el que ayudaríamos a alguien más, merecemos ser ayudados, y viceversa.
3. Atención plena (Mindfulness)
El proceso de atención plena tiene que ver con la capacidad de darse cuenta de prestar atención y de la aceptación de lo que está sucediendo en el presente.
- Artículo relacionado: "¿Qué es el Mindfulness? Las 7 respuestas a tus preguntas"
¿Cómo podríamos fomentar la autocompasión?
Ahora que conocemos los conceptos claves de la autocompasión, veamos cómo podríamos fomentarlo y ponerlo en práctica con nosotros mismos para la mejora de nuestra salud física y mental.
1. Pasar tiempo con uno mismo
Es importante dedicar un tiempo prudente donde podamos encontrarnos con nosotros mismos, de esta manera podremos concentrarnos en lo que estamos sintiendo o pensando. Para poder llevarlo a cabo resulta necesario dejar de lado todos aquellos aparatos tecnológicos que nos distraen con un bombardeo constante de estímulos, ación que no nos permitirá concentrarnos en esta actividad; de igual forma es preciso buscar un espacio adecuado donde nos resulte más fácil tener esta actividad.
- Quizás te interese: "Autoconocimiento: definición y 8 consejos para mejorarlo"
2. Ser objetivos
Reformar nuestra forma de ver las cosas nos permitirá tener un punto de vista nuevo sobre un problema o situación. Todos cometemos errores a lo largo de nuestra existencia, así que no tienes por qué ser tan duro/a contigo mismo/a. Promueve la objetividad en tu modo de pensar y ver las cosas, acompáñate a ti mismo/a nutriéndote de las opiniones y puntos de vista de los demás para comparar uestras maneras de ver las cosas, así como lo harías por un amigo o familiar o algún ser querido cuando tiene un mal día o cuando las cosas no le van bien.
3. Deja el drama
Es indispensable dejar de lado los dramas que podemos hacer al momento de pasar por una situación poco favorable; debemos recordar que la autocompasión tiene que ver con la aceptación de lo que ha pasado y las emociones que tenemos en ese momento, sin caer en interpretaciones de "blanco o negro" basadas en el sesgo binario.
4. Responsabilidad puesta en práctica
En el momento de aprender nuestros errores y asumir el compromiso de hacernos cargo de ellos, se incrementa nuestra capacidad de resiliencia ante situaciones poco favorables que se puedan volver a dar. Resulta importante recordar que la autocompasión también llega a formar parte de los procesos de mejora y superación personal, por lo que la responsabilidad con uno mismo resulta ser la clave.
5. Pensar con esperanza y positivamente
Pensar favorablemente y con esperanza resulta ser vital para seguir viviendo con buen ánimo. De igual forma, resulta ser importante para fomentar la autocompasión en nosotros mismos.
- Artículo relacionado: "11 características de las personas optimistas"
6. Conectarnos con la naturaleza
Es muy recomendable y hasta terapéutico el hecho de pasar un tiempo con nosotros mismos y la propia naturaleza, dejando de lado todo aquello que pueda distraernos de poder realizar esta actividad; los entornos naturales nos permiten dejar de estar expuestos a recordatorios de todo lo que nos preocupa y nos hace sentir mal porque lo vinculamos a nuestras obligaciones, las acciones que realizamos y nos hacen sentir culpables, etc.
- Artículo relacionado: "Las 10 diferencias entre la autocompasión y el victimismo"
Los principales beneficios de la autocompasión
Llegado a este subapartado resulta necesario hacernos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles vendrían hacer aquellos beneficios que podríamos tener si somos autocompasivos con nosotros mismos? ¿Para qué serviría esta habilidad en el desarrollo de nuestra inteligencia emocional? Pasaremos a dar respuesta a estas interrogantes mediante la explicación de los beneficios que podría traer consigo la práctica de autocompasión.
A continuación, te presentamos los 5 beneficios principales de la autocompasión.
1. Fomento y refuerzo de las relaciones intrapersonales e interpersonales
Mediante la práctica de la autocompasión podemos fomentar y reforzar nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales. Una persona o un individuo que presenta autocompasión por uno mismo posiblemente presentará mayor nivel de autocompasión por otra persona y por sí mismo.
2. Fomento de la paciencia y tolerancia
La autocompasión nos brinda adecuados niveles de paciencia y tolerancia con nosotros mismos. Vivimos en una era donde la sociedad nos exige a veces desmedidamente competencia y desarrollo rápido de diversos conocimientos y destrezas, esto a veces nos hace perder la calma. No obstante, es preciso recordar que todas las personas no somos iguales y que podemos avanzar a un ritmo propio.
3. Alegría interior en momentos de dificultad
Una persona puede llegar a modificar el modo de una realidad que se le presente por medio de su actitud. La autocompasión nos puede ayudar a pensar de modo más favorable en una situación desfavorable. Pues pese a que nos puede suceder algo negativo, debemos priorizar las diversas oportunidades que podemos tener para volver a intentar una actividad u otra, o darle nuestra atención a lo bueno que poseemos de la vida, entre otras cosas más.
4. Proceso introspectivo:
La autocompasión nos permite también afianzar y mejorar el nivel de autoconocimiento que poseemos. Lo que nos ayudará a ser más reflexivos con nosotros mismos y los demás.
Intervención psicológica aplicada a la autocompasión
La autocompasión ha demostrado con el transcurrir del tiempo estar vinculada a nuestra salud psicológica. Se han implementado diversas intervenciones terapéuticas que buscan incrementar o aumentar la autocompasión. Principalmente, estos programas fueron implementados en pacientes con una elevada tendencia a la autocrítica y también en personas que no necesariamente presentan un cuadro clínico. A continuación, te pasaremos a explicar dos programas terapéuticos de entrenamiento para la mejora de la autocompasión.
Terapia focalizada en la compasión
La Terapia Centrada en la Compasión es un proceso psicoterapéutico favorable para el tratamiento de los altos niveles de autocrítica y vergüenza, cualidades que están en la base de unas diversas dificultades psicológicas.
Programa de Mindfulness y Autocompasión
El programa de Mindfulness y Autocompasión resulta ser un proceso psicoterapéutico conformado por 8 semanas de tratamiento, presenta un diseño clarificado para poder cultivar habilidades de Mindfulness y autocompasión aplicada a la vida diaria. Ello va a permitir gestionar adecuadamente las emociones difíciles lo que aportará mayor bienestar psicológico.
- Araya, C., & Moncada, L. (2016). Auto-compasión: origen, concepto y evidencias preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1).
- Galve, J. J. G. (2012). Revisión del concepto psicológico de la autocompasión. Medicina naturista, 6(1), 5-7.